Fedora
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
Fedora
Umberto Giordano [1867 – 1948]
Ópera en tres actos
Libreto de Arturo Colautti, basado en la obra Fédora de Victorien Sardou
Estrenada en el Teatro Lirico de Milán el 17 de noviembre de 1898
Estreno en la Ópera de Frankfurt: 3 de abril de 2022
Estreno en la Deutsche Oper Berlin: 27 de noviembre de 2025
1 h 45 min / sin intermedio
En italiano con subtítulos en alemán e inglés
Presentación previa (en alemán): 45 minutos antes de cada función
Sobre la representación
Fedora, de Giordano, combina thriller y drama político, con una historia de amor trágica y una intensa carga psicológica. Basada en la obra de Sardou (autor también de Tosca), su estreno en 1898 marcó el ascenso de Enrico Caruso con el aria “Amor ti vieta”. Tras Andrea Chénier, Fedora es la obra más exitosa de Giordano.
La princesa Fedora está a punto de casarse cuando su prometido es asesinado. Persigue al sospechoso, el conde Ipanov, a París, pero él confiesa el crimen y le declara su amor. Al descubrir la traición de su esposa, actuó en defensa propia. Fedora, al enterarse de que su denuncia ha dañado a su familia, se suicida por remordimiento.
Argumento
Acto I
Palacio del conde Vladimiro, hijo del jefe de policía de San Petersburgo. Los criados del conde aguardan su regreso, pues este está ausente celebrando su próxima boda con Fedora Romazoff, una riquísima viuda que le salvará de sus múltiples acreedores.
Entra Fedora buscando a su prometido, y poco después, llega el diplomático De Siriex, trayendo a Vladimiro mortalmente herido.
La policía interroga a la servidumbre. El cochero dice que estaba esperando a su amo cuando oyó dos disparos y, tras bajar del coche, encontró a su amo en un mar de sangre. El mayordomo afirma que aquella misma mañana una anciana había llevado al palacio una carta, que posteriormente fue robada por un desconocido que esperaba ser recibido por el conde. Por último, un lacayo recuerda el nombre del desconocido: Loris Ipanoff, el vecino del palacio contiguo. La policía corre a detenerlo, pero Loris no está en su casa.
El médico sale de la alcoba del conde y anuncia la muerte de este. Fedora, totalmente destrozada, jura vengar a su prometido.
Acto II
Deslumbrante fiesta en el palacio que Fedora posee en París. Entre los invitados se encuentra Loris Ipanoff, que desconoce la relación que existía entre Vladimiro y Fedora. Llega De Siriex y Fedora le presenta a Loris, lo que sorprende al diplomático, pero Fedora le explica que forma parte de su plan de venganza.
Mientras todos los invitados participan en el baile y Olga, la sobrina de Fedora, coquetea con todos, Fedora presiona a Loris hasta que este confiesa que él fue quien mató a Vladimiro, pero que tuvo una inexcusable razón para hacerlo. Fedora invita a Loris a que regrese más tarde, cuando todos se hayan ido, para contarle con detalles lo sucedido.
Llega un mensajero con la noticia del asesinato del zar a manos de los nihilistas. La fiesta se interrumpe y todos se marchan. Al quedarse sola, Fedora escribe una carta a la policía rusa acusando a Loris y a su hermano Valeriano, que vive en Rusia, de la muerte de Vladimiro.
Aparece Loris, y Fedora le acusa de ser un nihilista y haber asesinado a Vladimiro. Loris, que continúa sin sospechar la relación que unía a Fedora con Vladimiro, le confiesa que el motivo del homicidio fue que Vladimiro era el amante de su esposa. Fedora, que se ha enamorado de Loris, lo cree y cae en sus brazos.
Acto III
Algunos meses después. Loris y Fedora viven felices en la villa que ella posee en los Alpes suizos.
Llega de visita De Siriex que, aprovechando la ausencia de Loris, informa a Fedora de la detención y muerte de Valeriano, el hermano de Loris, a manos de la policía rusa. Así mismo, también le dice que la madre de Loris y Valeriano murió de dolor al enterarse de la muerte de su hijo. Al quedarse sola, Fedora medita sobre las terribles consecuencias que causó su denuncia.
Regresa Loris con una carta de Rusia en donde se le informa del trágico fin de su familia y en donde además, se le advierte de la existencia de una espía rusa en París que ha sido la causante de todo.
Ante la reacción de Fedora, Loris comprende que es ella la que ha movido los hilos de la trama y la acusa de perversa, cruel e hipócrita. Fedora implora el perdón, pero Loris se muestra implacable. Desesperada, Fedora ingiere una cápsula de veneno y entra en agonía, no sin antes besar por última vez a su amado Loris que, sosteniéndola entre sus brazos, la perdona.
Programa y reparto
Director: John Fiore
Director escénico: Christof Loy
Diseño de escenografía y vestuario: Herbert Murauer
Diseño de iluminación: Olaf Winter
Vídeo: Velourfilm AB
Maestro de coro: Jeremy Bines
Dramaturgia: Konstantin Parnian
La Princesa Fedora Romazov: Vida Miknevičiūtė
La Condesa Olga Sukarev: Julia Muzychenko
El Conde Loris Ipanov: Jonathan Tetelman, Rodrigo Porras Garulo (07.12.2025 | 10.12.2025)
Siriex, diplomático: Navasard Hakobyan
Dimitri, joven: Arianna Manganello
Desiré, camarero: Matthew Peña
El Barón Rouvel: Michael Dimovski
Cirillo, cochero: Artur Garbas
Borov, médico: Volodymyr Morozov
Grech, oficial de policía: Tobias Kehrer
Lorek, cirujano: Michael Bachtadze
Lazinski, pianista: Chris Reynolds
Un pequeño Saboyano: Solistas del Coro Infantil de la Deutsche Oper Berlin
Coro: Coro de la Deutsche Oper Berlin
Orquesta: Orquesta de la Deutsche Oper Berlin
La Deutsche Oper Berlin
La Deutsche Oper Berlin es una compañía de ópera se encuentra en el barrio de Charlottenburg de Berlín, Alemania. El edificio residente es el segundo teatro de ópera del país y también la sede del Ballet Estatal de Berlín.
La historia de la compañía se remonta a los Opernhaus Deutsches construidos por la ciudad, entonces independiente de Se inauguró el 07 de noviembre 1912 con la actuación de Fidelio de Beethoven Charlottenburg-la "ciudad más rica de Prusia"-de acuerdo con los planes diseñados por Heinrich Seeling partir de 1911., realizado por Ignatz Waghalter. Tras la incorporación de Charlottenburg por la Ley de la región de Berlín 1920, el nombre del edificio residente fue cambiado a Städtische Oper (Ópera Municipal) en 1925.
Deutsches Opernhaus, 1912
Con el Machtergreifung nazi en 1933, la ópera estaba bajo el control del Ministerio de Instrucción Pública y Propaganda del Reich. Ministro Joseph Goebbels tenía el nombre cambió de nuevo a Deutsches Opernhaus, compitiendo con la Ópera Estatal de Berlín, en Mitte controlado por su rival, el ministro-presidente de Prusia Hermann Göring. En 1935, el edificio fue remodelado por Paul Baumgarten y los asientos reducida 2300-2098. Carl Ebert, el gerente general de pre-Segunda Guerra Mundial, decidió emigrar de Alemania en lugar de suscribir la opinión de los nazis de la música, y pasó a co -encontró el festival de ópera de Glyndebourne en Inglaterra. Fue reemplazado por Max von Schilling, quien accedió a promulgar obras de "carácter alemán puro". Varios artistas, como el director de orquesta Fritz Stiedry o el cantante Alexander Kipnis siguieron Ebert en la emigración. La ópera fue destruido por un ataque aéreo de la RAF el 23 de noviembre de 1943. Actuaciones continuaron en el Admiralspalast en Mitte hasta 1945. Ebert regresó como director general después de la guerra.
Después de la guerra, la empresa en lo que ahora era Berlín Occidental utilizó el edificio cercano de los Teatro del Oeste, hasta que se reconstruyó la casa de la ópera. El diseño sobrio de Fritz Bornemann se completó el 24 de septiembre de 1961. La producción de la apertura era de Mozart Don Giovanni. El nuevo edificio se inauguró con el nombre actual.