Madama Butterfly
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
Tragedia japonesa en 3 actos
Libreto de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa
basado en Madame Butterfly de David Belasco
Estrenada el 17 de febrero de 1904 en Milán
Estreno en Deutsche Oper Berlín el 20 de junio de 1987
3 horas / 1 intervalo
En italiano con sobretítulos en alemán e inglés
Conferencia previa (en alemán): 45 minutos antes de cada función
Recomendado para mayores de 14 años
Sobre la representación
Sobre la obra
El teniente Pinkerton está asignado a un barco americano anclado en el puerto de Nagasaki. Corteja a una joven geisha de 15 años llamada Cio-Cio-san, conocida como Butterfly, que proviene de una familia pobre pero distinguida y que se toma el amor muy en serio. Pinkerton desea contraer un “matrimonio temporal”, práctica común entre hombres europeos y geishas en aquella época, y es ayudado por Goro, el casamentero, para encontrar una cabaña donde pasar su luna de miel. El cónsul estadounidense Sharpless le advierte en contra, pero Pinkerton lo ignora y sueña con el día en que se casará con una “verdadera” americana.
Las repercusiones de esta relación extranjera para la joven japonesa, que incluso se ha convertido a la fe de su amado, resultan graves: tras la boda, es rechazada por su familia y Pinkerton apenas puede consolar a su “mariposa”. Pasan tres años. Cio-Cio vive recluida con su hijo pequeño y su fiel criada Suzuki. Rechaza todas las propuestas de matrimonio del príncipe Yamadori porque está convencida de que Pinkerton regresará. Cuando Sharpless llega con una nota de Pinkerton pidiéndole que informe a Cio-Cio que ahora está casado con una americana y que llegará pronto a Nagasaki, Sharpless se horroriza al ver que la relación ha dado un hijo y no puede mencionar a Kate, la nueva esposa. Cio-Cio, contenta, decora su casa, se pone el vestido de novia y espera a su amado esposo. Cuando Pinkerton llega con Kate y el cónsul, Suzuki es informada de toda la verdad: debe convencer a Butterfly de entregar a su hijo. Pinkerton no soporta enfrentarse a Cio-Cio y evita el encuentro. Butterfly ve a la otra mujer y entiende que Pinkerton ha venido no para quedarse, sino para llevarse al niño. Pide media hora para despedirse de su hijo y luego se suicida.
Argumento
Acto 1
En 1904, B. F. Pinkerton, un oficial de la Armada estadounidense a bordo del USS Abraham Lincoln, toma una casa sobre una colina en Nagasaki, Japón, para sí y su prometida, la quinceañera Cio-Cio-San, apodada Butterfly. Por intermedio del casamentero Goro, el marino ha arreglado su matrimonio con la muchacha. Ella ve ese vínculo como un compromiso de por vida, pero para Pinkerton sólo se trata de una aventura fuera de su país. Como las leyes de divorcio japonesas son muy laxas, su secreta intención es divorciarse de la joven nipona una vez que encuentre la esposa estadounidense adecuada. La boda tendrá lugar en la casa, y Butterfly está tan animada por casarse con un estadounidense que antes se convierte secretamente del budismo al cristianismo. Su tío Bonzo, un monje budista, descubre la conversión, va a la casa, maldice a la joven y ordena a todos los invitados que se vayan, lo que hacen todos al tiempo que reniegan de ella. Butterfly y Pinkerton se casan de todas formas, y tienen su apasionada primera noche de amor (dúo Vogliatemi bene).
Acto 2
Tres años después, Butterfly está a la espera del regreso de Pinkerton, quien partió a Estados Unidos poco después de la boda. Su criada Suzuki intenta convencerla de que él no volverá, pero ella no la escucha. En un apasionado intento por convencerla de lo contrario, Butterfly canta su gran aria (Un bel dí vedremo). Goro (el casamentero que arregló el matrimonio) sigue intentando casarla de nuevo, pero ella no lo escucha tampoco, pese a la pobreza extrema que atraviesa. Sharpless, el cónsul norteamericano, llega a la casa con una carta que le ha enviado Pinkerton, en la que le pide que le explique a Butterfly que él volverá a Japón, pero no con la intención de estar con ella. Él comienza a leer la carta pero no puede decidirse a acabarla pues Butterfly se altera demasiado al oír que Pinkerton regresa. Con el fin de prepararla para la verdad, Sharpless le pregunta qué haría con su vida si Pinkerton decidiese no volver jamás. Con seriedad impetuosa, Butterfly responde que sólo podría volver a divertir a la gente con sus canciones, o bien, morir.
Cuando Sharpless trata de convencerla de que se case con el rico Yamadori, un príncipe que la pretende, Butterfly le revela que tuvo un hijo de Pinkerton, producto de su noche de bodas, y argumenta que el marino podrá olvidarla a ella pero no a su hijo. Dado que Pinkerton ignora por completo los hechos, el alarmado cónsul promete informar a Pinkerton del asunto y a la vez trata de persuadir a la joven a casarse con Yamadori. Ella le ordena retirarse, pero el diplomático permanece en la casa y ve cómo Butterfly, desolada, toma al niño en sus brazos y canta su dolorosa aria "Che tua madre dovrá", en la que explica que sin dinero y sin un marido que la proteja ella tendrá que pedir dinero en las calles o cantar; que hará todo menos "ese oficio deshonrado" (que puede interpretarse como prostitución). En su delirio y desesperación la joven dice preferir acabar con su vida. Conmovido, Sharpples pregunta con dulzura al niño su nombre; Butterfly responde por él: "su nombre es Dolor". Sharpples se retira y la joven corre a observar con un catalejo por la ventana hacía el océano. Al divisar la bandera de la nave estadounidense "Abraham Lincoln" (el barco que dirige Pinkerton), siente triunfar su amor por verlo volver y le pide a Suzuki que llenen el espacio con flores de todo tipo, para que la llegada de Pinkerton sea en primavera como él había prometido. Aquí comienzan los pasajes más tristes de la ópera.
Expectantes, Suzuki, Dolore y Butterfly esperan toda la noche la llegada del barco. Al amanecer, Butterfly cae rendida y duerme.
Acto 3
Suzuki se despierta por la mañana; Butterfly duerme. Llegan Sharpless y Pinkerton, junto con Kate, la nueva esposa estadounidense del marino. Han venido porque, al enterarse de la existencia del hijo deciden recogerlo para criarlo en los Estados Unidos. Cuando Pinkerton ve cómo Butterfly ha decorado la casa para su regreso, se da cuenta de que él ha cometido un gran error. Admite que es un cobarde y no puede enfrentarse a ella, de manera que Suzuki, Sharpless y Kate le dan la noticia a ella. Ella se muestra conforme con entregar al niño si Pinkerton viene él mismo a verla. Mientras tanto, ella pide perdón ante una estatua de Buda, se despide de su hijo y le tapa los ojos (Tu tu piccolo iddio). Luego se retira a sus habitaciones y se clava el cuchillo de su padre. Tambaleante, besa a su hijo y muere. Pinkerton se apresura a entrar, pero es demasiado tarde.
Programa y reparto
Director de orquesta: Stephan Zilias, Friedrich Praetorius (20.02.2026 | 23.02.2026)
Director de escena, escenografía, diseño de vestuario: Pier Luigi Samaritani
Maestro de coro: Thomas Richter
Cio-Cio-San: Carmen Giannattasio, Asmik Grigorian (07.01.2026 | 10.01.2026), Elena Stikhina (20.02.2026 | 23.02.2026)
Suzuki: Karis Tucker, Martina Baroni (07.01.2026 | 10.01.2026)
Kate Pinkerton: Lucy Baker
Benjamin Franklin Pinkerton: Attilio Glaser, Dmytro Popov (07.01.2026 | 10.01.2026), Andrei Danilov (20.02.2026 | 23.02.2026)
Sharpless: Joel Allison, Germán Olvera (07.01.2026 | 10.01.2026)
Goro: Burkhard Ulrich
Príncipe Yamadori: Jörg Schörner
El Bonzo: Paul Minhyung Roh, Byung Gil Kim (07.01.2026 | 10.01.2026)
Comisionado imperial: Navasard Hakobyan
Registrador oficial: Benjamin Dickerson
La madre de Cio-Cio-San: Seungeun Oh
Prima: Sin-Ae Choi
Tía: Asahi Wada
Coro: Chor der Deutschen Oper Berlin
Orquesta: Orchester der Deutschen Oper Berlin
La Deutsche Oper Berlin
La Deutsche Oper Berlin es una compañía de ópera se encuentra en el barrio de Charlottenburg de Berlín, Alemania. El edificio residente es el segundo teatro de ópera del país y también la sede del Ballet Estatal de Berlín.
La historia de la compañía se remonta a los Opernhaus Deutsches construidos por la ciudad, entonces independiente de Se inauguró el 07 de noviembre 1912 con la actuación de Fidelio de Beethoven Charlottenburg-la "ciudad más rica de Prusia"-de acuerdo con los planes diseñados por Heinrich Seeling partir de 1911., realizado por Ignatz Waghalter. Tras la incorporación de Charlottenburg por la Ley de la región de Berlín 1920, el nombre del edificio residente fue cambiado a Städtische Oper (Ópera Municipal) en 1925.
Deutsches Opernhaus, 1912
Con el Machtergreifung nazi en 1933, la ópera estaba bajo el control del Ministerio de Instrucción Pública y Propaganda del Reich. Ministro Joseph Goebbels tenía el nombre cambió de nuevo a Deutsches Opernhaus, compitiendo con la Ópera Estatal de Berlín, en Mitte controlado por su rival, el ministro-presidente de Prusia Hermann Göring. En 1935, el edificio fue remodelado por Paul Baumgarten y los asientos reducida 2300-2098. Carl Ebert, el gerente general de pre-Segunda Guerra Mundial, decidió emigrar de Alemania en lugar de suscribir la opinión de los nazis de la música, y pasó a co -encontró el festival de ópera de Glyndebourne en Inglaterra. Fue reemplazado por Max von Schilling, quien accedió a promulgar obras de "carácter alemán puro". Varios artistas, como el director de orquesta Fritz Stiedry o el cantante Alexander Kipnis siguieron Ebert en la emigración. La ópera fue destruido por un ataque aéreo de la RAF el 23 de noviembre de 1943. Actuaciones continuaron en el Admiralspalast en Mitte hasta 1945. Ebert regresó como director general después de la guerra.
Después de la guerra, la empresa en lo que ahora era Berlín Occidental utilizó el edificio cercano de los Teatro del Oeste, hasta que se reconstruyó la casa de la ópera. El diseño sobrio de Fritz Bornemann se completó el 24 de septiembre de 1961. La producción de la apertura era de Mozart Don Giovanni. El nuevo edificio se inauguró con el nombre actual.